TABLE OF CONTENTS
La gestión de residuos es un desafío global, y en Chile, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) busca reducir el impacto ambiental de ciertos productos, promoviendo su reciclaje y reutilización. Esta normativa obliga a los fabricantes e importadores a hacerse cargo de los residuos generados por sus productos una vez que terminan su vida útil.
En este artículo, analizaremos en qué consiste la Ley REP, qué industrias están involucradas y cómo afecta a las empresas que importan y comercializan productos en Chile.
¿Qué es la Ley REP?
La Ley 20.920, más conocida como Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), fue promulgada en 2016 con el objetivo de regular la gestión de residuos en Chile estableciendo obligaciones para su recolección, tratamiento y valorización. Esta normativa busca reducir la cantidad de desechos generados y fomentar prácticas más sostenibles en la industria, promoviendo la reutilización y el reciclaje de materiales en lugar de su disposición en vertederos.
A través de la ley, se establecen metas progresivas para la recolección y valorización de productos prioritarios, obligando a los fabricantes e importadores a desarrollar sistemas que permitan la recuperación de los materiales al final de su vida útil. Esto no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también impulsa la creación de nuevos modelos de negocio basados en la economía circular, optimizando el uso de recursos y reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes.
¿Qué productos regula la Ley REP?
Establece la gestión de seis tipos de productos prioritarios, los cuales generan un alto volumen de residuos o contienen materiales peligrosos:
- Envases y embalajes: Representan una gran parte de los residuos domiciliarios e industriales. Las empresas deben implementar planes de recolección y reciclaje para reducir su impacto ambiental.
- Aparatos eléctricos y electrónicos: Contienen componentes tóxicos como plomo o mercurio. Su correcta gestión evita la contaminación y permite la recuperación de materiales valiosos.
- Neumáticos: Su eliminación inadecuada genera contaminación y problemas ambientales. La ley promueve su reciclaje y reutilización en nuevas aplicaciones.
- Aceites lubricantes: Pueden causar graves daños al medio ambiente si no son gestionados adecuadamente. La normativa exige su recolección y tratamiento especializado.
- Baterías: Al contener metales pesados, requieren un manejo adecuado para evitar contaminación del suelo y el agua.
- Pilas: Similar a las baterías, su mala disposición puede liberar sustancias tóxicas en el medio ambiente.
Las empresas que comercializan estos productos deben inscribirse en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) y cumplir con las obligaciones establecidas por la ley, incluyendo la recolección y valorización de un porcentaje de los residuos generados.
Te podría interesar: Autorizaciones especiales que requieren algunos productos para ingresar a Chile
¿Cómo impacta la Ley REP a las empresas?
Un aspecto destacado es la mayor responsabilidad en la gestión de residuos. Las empresas están obligadas a diseñar e implementar planes de recolección y reciclaje, lo que conlleva costos adicionales. Según estimaciones del Ministerio del Medio Ambiente, el cumplimiento de las metas de la Ley REP podría generar beneficios económicos por un total de 442 millones de dólares, pero con un costo estimado para la industria de 2.346 millones de dólares para 2025.
Además, la ley establece metas de recolección y valorización específicas para cada producto prioritario. Por ejemplo, para envases y embalajes, se han fijado metas de recolección y valorización que varían según el material, con plazos de cumplimiento de hasta 12 años desde su promulgación.
Para enfrentar estos desafíos, muchas empresas han optado por formar Sistemas de Gestión Colectivos (SIG), colaborando para compartir los costos y responsabilidades asociados al reciclaje. Esta colaboración facilita el cumplimiento de las obligaciones legales y promueve prácticas más sostenibles en la industria.
El aumento en la regulación también ha generado un impacto en la planificación operativa de las empresas. El incumplimiento de la ley puede derivar en sanciones económicas y restricciones comerciales, lo que hace que la correcta gestión de residuos sea una prioridad estratégica. Además, la necesidad de adaptarse a estas normativas ha impulsado la innovación en procesos de producción y embalaje, promoviendo el uso de materiales reciclables y la reducción de residuos desde el origen.
Te podría interesar: Empresas “unicornio”: El sueño de las startups
Beneficios de la Ley REP
A pesar de los desafíos que implica su implementación, la Ley REP ofrece múltiples beneficios para el medio ambiente, la economía y la sociedad en general:
- Reducción del impacto ambiental: Disminuye la cantidad de residuos enviados a vertederos y basurales. Actualmente, en Chile se generan más de 8 millones de toneladas de residuos al año, de los cuales solo un 4% se recicla. Con la Ley REP, se espera que este porcentaje aumente mediante metas de reciclaje obligatorias.
- Fomento de la economía circular: Incentiva la reutilización y el aprovechamiento de materiales, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes. Obliga a los productores a responsabilizarse por sus residuos, impulsando la innovación en diseño de productos reciclables y biodegradables.
- Impulso a la industria del reciclaje: Genera nuevas oportunidades de negocio y empleo. Un estudio de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático estima que la Ley REP podría crear más de 20.000 nuevos empleos en los próximos años, fortaleciendo el sector del reciclaje y la gestión de residuos en Chile.
- Mejora en la gestión de residuos peligrosos: Evita su disposición inadecuada y reduce el impacto en la salud pública y el medio ambiente. Productos como baterías, aceites lubricantes y aparatos electrónicos contienen materiales tóxicos que pueden contaminar el suelo y el agua si no se gestionan correctamente. La Ley REP establece procesos seguros para su recolección y tratamiento.
Conclusión
La Ley REP marca un cambio en la gestión de residuos en Chile, estableciendo nuevas responsabilidades para productores e importadores. Aunque su implementación implica costos y desafíos, también abre oportunidades para la economía circular y la sustentabilidad empresarial.
Para las empresas, es fundamental adaptarse a esta normativa, diseñando estrategias de reciclaje y gestión de residuos que cumplan con las exigencias legales y contribuyan a un futuro más sustentable.
Sobre KLog.co
KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.
Conoce más en KLog.co
Fuentes
Ministerio del Medio Ambiente de Chile