Aumenta tu agilidad y eficiencia logística con nuestro software

Certificado de destrucción: qué es y cómo se obtiene

TABLE OF CONTENTS
Escucha la transcripción
6:53

 

El comercio internacional y la logística requieren de múltiples procesos administrativos para agilizar el cumplimiento de normativas. Entre estos documentos, el certificado de destrucción juega un papel clave en la eliminación segura de mercancías, productos defectuosos o bienes que ya no pueden ser utilizados. 

En este artículo, exploraremos qué es un certificado de destrucción, cuándo se necesita y los principales métodos de eliminación de productos. 

¿Qué es un certificado de destrucción?

El certificado de destrucción es un documento que valida y certifica la eliminación definitiva de un producto o material, asegurando que el proceso se ha realizado conforme a las normativas ambientales y de seguridad vigentes. En el comercio internacional, este certificado es necesario cuando una mercancía importada o exportada no puede ser comercializada por razones como defectos de fabricación, caducidad, incumplimiento de regulaciones o restricciones aduaneras.

Cuando un contenedor llega a su destino, las autoridades inspeccionan la carga para verificar su estado y cumplimiento normativo. Si se detectan productos vencidos, contaminados o dañados, su comercialización queda prohibida. En estos casos, si no pueden ser reexportados ni devueltos, deben ser destruidos de manera controlada. Este proceso es especialmente relevante en sectores como el farmacéutico, el alimentario y el tecnológico, donde la eliminación inadecuada de productos puede representar un peligro para la salud pública o el ecosistema.

Te podría interesar: Documentos que necesitas para exportar desde Chile 

¿Cuándo se necesita un certificado de destrucción?

Un certificado de destrucción es necesario en diversas situaciones, incluyendo:

-  Productos defectuosos o dañados: Si una mercancía presenta fallas de fabricación, se requiere su destrucción para evitar riesgos al consumidor.
- Retiro de productos del mercado: Cuando un producto es retirado por razones de seguridad o regulaciones gubernamentales, se debe acreditar su eliminación.
- Caducidad de productos: En sectores como el farmacéutico y alimentario, la destrucción de productos vencidos es obligatoria para evitar riesgos sanitarios.
- Dispositivos electrónicos obsoletos: Los equipos tecnológicos deben eliminarse de forma controlada para prevenir daños ambientales.
- Regulaciones de propiedad intelectual: En algunos casos, productos falsificados o con infracción de patentes deben ser destruidos para cumplir con la ley.

Pasos a seguir para emitir el certificado

Para obtener un certificado de destrucción, se deben seguir estos pasos:

- Contratar una empresa especializada: Es fundamental elegir una empresa certificada en la eliminación de residuos o destrucción de bienes, que cuente con experiencia en el manejo seguro de materiales y cumpla con las normativas ambientales y de seguridad aplicables.
- Transporte seguro de los bienes: En muchos casos, los productos deben ser trasladados a una planta de destrucción bajo medidas de seguridad estrictas para evitar manipulaciones indebidas o filtraciones al mercado. Este proceso puede incluir el uso de vehículos especializados y seguimiento en tiempo real.
- Emisión del certificado: Una vez finalizada la destrucción, la empresa encargada emite un certificado detallado que acredita el proceso realizado. Este documento incluye información clave como el tipo y cantidad de material destruido, el método utilizado para su eliminación, la fecha y el lugar donde se llevó a cabo, así como los datos del responsable de la destrucción.

Este documento puede ser solicitado por entidades regulatorias o autoridades aduaneras como prueba de cumplimiento normativo, mejorando la gestión de residuos y productos fuera de circulación.

Te podría interesar: ¿Qué hace un Agente de Aduanas?.

Principales métodos de destrucción de productos

Dependiendo del tipo de material y la normativa aplicable, la destrucción de productos puede realizarse a través de diferentes métodos:

- Incineración: Este método es ampliamente utilizado en la eliminación de residuos médicos, químicos y farmacéuticos, ya que las altas temperaturas destruyen eficazmente los materiales, reduciéndolos a cenizas. Se realiza en hornos especializados que controlan las emisiones contaminantes, evitando la liberación de sustancias tóxicas al medio ambiente. 
- Trituración: Especialmente aplicada en productos electrónicos y documentos confidenciales, este proceso consiste en descomponer los objetos en fragmentos muy pequeños para evitar su reutilización o reconstrucción. Se utiliza en la destrucción de discos duros, tarjetas de crédito, archivos físicos y dispositivos tecnológicos que pueden contener información sensible.
- Compactación: Método frecuente en la gestión de plásticos, metales y cartón, en el que los materiales son prensados a alta presión para reducir su volumen y facilitar su disposición final. Aunque su objetivo principal no es la eliminación total del material, sí impide su uso posterior y optimiza el espacio en vertederos o plantas de reciclaje.
- Descomposición química: Utilizada en la eliminación de sustancias peligrosas, este procedimiento emplea agentes químicos para descomponer los materiales sin generar residuos tóxicos. Es una opción efectiva para neutralizar elementos corrosivos, explosivos o contaminantes que no pueden ser incinerados sin riesgo ambiental.

Conclusión

El certificado de destrucción es un documento esencial en la logística y el comercio internacional, ya que asegura la eliminación segura de productos defectuosos, caducos o retirados del mercado. Su correcta gestión no solo ayuda a cumplir con regulaciones, sino que también protege la seguridad de los consumidores y el medio ambiente.

Para las empresas involucradas en importación y exportación, contar con un proceso de destrucción adecuado y documentado es fundamental para evitar problemas en el cumplimiento de las regulaciones internacionales.

Sobre KLog.co

KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.

Conoce más en KLog.co

 

 

 

Fuentes

OECD – Gestión de residuos y sostenibilidad

Organización Mundial del Comercio

Normativas ambientales de la Unión Europea

 

Mantente al día con las tendencias

Esta industria cambia de la noche a la mañana. No te pierdas ninguna actualización suscribiéndote al boletín de noticias de KLog.