¿Cómo se determina el valor de la mercancía en las aduanas internacionales?

TABLE OF CONTENTS
Cuando una mercancía ingresa a un país, no basta con presentarla físicamente ante la aduana. Las autoridades deben conocer su valor exacto para calcular los impuestos aplicables, como aranceles, IVA u otros tributos específicos. Este valor, conocido como "valor en aduana", es un componente fundamental del comercio internacional. Estimar correctamente dicho valor permite que las operaciones sean transparentes, eficientes y ajustadas a derecho.
En este artículo exploraremos que es el valor de aduana, los distintos métodos de transacción, distintos métodos para determinar este valor y mucho más.
¿Qué se entiende por valor en aduana?
El valor en aduana es el monto económico asignado a una mercancía importada y constituye la base sobre la cual se calculan los impuestos a la importación. Su determinación está regulada internacionalmente por el Acuerdo sobre Valoración de la Organización Mundial del Comercio (OMC), al que se adhieren la mayoría de los países. Este acuerdo busca que la valoración sea justa, uniforme y neutral, evitando arbitrariedades por parte de las autoridades aduaneras.
El principio rector de este acuerdo es que el valor debe corresponder al precio real de la mercancía en una transacción de compraventa internacional, siempre que esa transacción haya sido realizada de manera libre y sin influencias externas que puedan alterar el precio. La fórmula general considera no solo el precio pagado, sino también una serie de ajustes adicionales que pueden modificar el valor final.
Te podría interesar: Qué es un Freight Forwarder y cuándo elegirlo
El método del valor de transacción
El método principal y más común para determinar el valor aduanero es el denominado “valor de transacción”. Este se basa en el precio efectivamente pagado o por pagar por la mercancía cuando se vende para su exportación al país importador. Dicho precio debe reflejar el valor total de la transacción comercial entre comprador y vendedor.
Para que este método sea aplicable, deben cumplirse ciertas condiciones. Primero, el comprador debe estar libre para usar o revender la mercancía como lo desee. Segundo, el precio no debe depender de condiciones adicionales que afecten la validez de la operación. Y tercero, si el comprador y el vendedor están relacionados (por ejemplo, si pertenecen al mismo grupo empresarial), se debe comprobar que esa relación no ha influido en el precio acordado.
Al precio de transacción se le deben sumar, si no están incluidos en la factura, ciertos elementos adicionales, como los costos de transporte y seguro hasta el punto de entrada al país de destino, así como los gastos de carga o descarga. También se deben incorporar las comisiones de venta, el valor de los materiales o servicios proporcionados gratuitamente por el comprador (como moldes, planos, herramientas o diseños), así como las regalías y licencias que el comprador deba pagar como condición para adquirir las mercancías.
Te podría interesar: Asuntos internacionales
Métodos alternativos para determinar el valor aduanero
ACuando no se puede aplicar el método del valor de transacción, la aduana debe usar uno de los siguientes métodos, en orden secuencial:
- Valor de transacción de mercancías idénticas: Se utiliza el valor de venta de mercancías idénticas importadas en condiciones similares. Este método es útil cuando no se puede establecer un precio exacto por falta de información directa.
- Valor de transacción de mercancías similares: Si no existen mercancías idénticas, se busca el valor de mercancías similares, que aunque no idénticas, comparten características físicas y funciones similares.
- Método deductivo: Este método se basa en el precio de venta en el país de importación, deduciendo márgenes de ganancia, costos internos, aranceles y otros gastos. Se aplica cuando las mercancías se venden rápidamente tras la importación.
- Método del valor reconstruido: Consiste en reconstruir el valor de la mercancía, sumando el costo de producción, los gastos generales y una ganancia razonable. Este método requiere acceso a la contabilidad del productor, por lo que se usa con poca frecuencia.
- Método de última instancia: Si ninguno de los métodos anteriores es aplicable, se recurre a este método, que permite cierta flexibilidad, siempre respetando los principios del Acuerdo de Valoración de la OMC.
Aspectos que pueden modificar el valor aduanero
En la práctica, hay múltiples factores que pueden alterar el valor en aduana declarado y que deben tomarse en cuenta cuidadosamente al preparar la documentación. Uno de ellos es la relación entre el comprador y el vendedor. Cuando ambas partes están vinculadas, es probable que las autoridades revisen si esa relación afectó el precio, en cuyo caso podrían ajustarlo.
Otro elemento importante son los Incoterms, ya que determinan qué gastos están incluidos en el precio de compraventa. Por ejemplo, si se usa el Incoterm FOB (Free on Board), los costos de transporte y seguro no están contemplados en el precio y deben sumarse al valor en aduana. En cambio, si se usa CIF (Cost, Insurance and Freight), esos costos ya están incluidos.
También pueden influir descuentos, bonificaciones u ofertas especiales. Si estos no están debidamente justificados o documentados, la aduana puede desconocerlos. Asimismo, la moneda de la transacción debe ser convertida a la moneda nacional del país de destino utilizando el tipo de cambio oficial vigente, generalmente publicado por el banco central o la autoridad aduanera correspondiente.
Te podría interesar: Cómo elegir el incoterm adecuado para tus exportaciones
Riesgos de declarar mal el valor
Declarar un valor incorrecto, ya sea por desconocimiento o de forma intencional, puede generar consecuencias serias. Si se detecta una subvaloración, la aduana puede imponer multas, recalcular los tributos, incautar la mercancía o incluso iniciar acciones legales. En casos extremos, las empresas pueden ser bloqueadas de operar como importadoras registradas.
Por otro lado, una sobrevaloración innecesaria puede derivar en un pago excesivo de impuestos, lo que impacta directamente en la rentabilidad de la operación. Por eso, declarar el valor real y ajustarse a las normas es una estrategia que, además de ser legalmente obligatoria, protege los intereses del importador.
Conclusión
El valor aduanero es mucho más que una cifra en una factura: es la base jurídica y económica sobre la que se sustenta gran parte de la operación de importación. Comprender cómo se determina este valor y qué métodos aplican las aduanas es esencial para quienes participan en el comercio internacional. Aunque el método del valor de transacción es el más utilizado, existen otros mecanismos que pueden aplicarse en situaciones específicas. En todos los casos, lo más importante es la claridad, la coherencia documental y el conocimiento de la normativa vigente.
Sobre KLog.co
KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.
Conoce más en KLog.co
Fuentes
Manual de valoración aduanera – Organización Mundial de Aduanas
Servicio Nacional de Aduanas de Chile – Marco normativo