Requisitos para exportar alimentos procesados desde Chile a la UE

TABLE OF CONTENTS
Los alimentos representan aproximadamente el 25 % del total de las exportaciones chilenas en 2024, lo que demuestra su peso en el comercio exterior del país. En este contexto, los alimentos procesados han incrementado su presencia gracias a su mayor valor agregado y su capacidad para responder a las demandas de mercados exigentes. Uno de los destinos más relevantes es la Unión Europea, que ofrece importantes oportunidades comerciales, pero también impone rigurosos requisitos para permitir el ingreso de productos procesados a sus 27 países miembros.
En este artículo, revisaremos que se considera como alimento procesado, las normas generales de higiene, los requisitos para alimentos de origen animal, el etiquetado de estos productos y más.
¿Qué se considera un alimento procesado?
Antes de revisar los requisitos para exportar, es importante tener claro qué se entiende por alimento procesado. Según la normativa de la Unión Europea, se considera procesado cualquier alimento que ha sido sometido a un tratamiento que altera su estado natural. Esto puede incluir procesos como cocción, congelación, fermentación, secado, mezclado con otros ingredientes, o conservación mediante sal, azúcar u otros métodos.
Estos tratamientos buscan mejorar la durabilidad, seguridad o sabor del alimento. Ejemplos comunes son las conservas, embutidos, mermeladas, snacks, jugos, productos listos para consumir y alimentos congelados. Este tipo de productos representa un sector importante comercio internacional: solo en 2024, la UE importó más de 100 mil millones de euros en alimentos procesados, lo que refleja tanto su alta demanda como la rigurosidad de sus controles de calidad.
Te podría interesar: Requisitos para exportar desde Chile
Cumplimiento con la normativa de la UE
Las regulaciones que tiene la UE para los productos exportados, tienen como objetivo proteger la salud de los consumidores y que todos los productos que ingresan al mercado europeo cumplan con estándares homogéneos de calidad. A continuación, te presentamos los principales requisitos que debes considerar.
Reglamento (CE) N° 852/2004: normas generales de higiene
Este reglamento establece las normas de higiene para todos los productos alimenticios, y se aplica tanto a alimentos de origen animal como vegetal. Para los exportadores chilenos, implica implementar y mantener:
- Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): procedimientos estandarizados para optimizar la inocuidad durante la producción.
- Programas de limpieza y desinfección: rutinas documentadas que aseguren un entorno sanitario en todas las áreas de la planta.
- Procedimientos de trazabilidad: sistemas que permitan rastrear cada lote de producto desde su origen hasta el destino final.
- Sistemas de control de peligros (HACCP): análisis de riesgos y definición de puntos críticos de control para prevenir contaminaciones.
Estos elementos deben estar documentados y operativos en la planta procesadora, ya que son evaluados tanto por autoridades chilenas como por importadores o auditores europeos.
Reglamento (CE) N° 853/2004: requisitos para alimentos de origen animal
UEste reglamento complementa el anterior y se aplica específicamente a productos de origen animal, como carnes, lácteos, productos pesqueros y derivados del huevo. Para estos casos, el exportador debe seguir requisitos adicionales en cuanto a:
- Procesamiento y manipulación: las materias primas deben ser tratadas bajo condiciones higiénicas estrictas y procedimientos controlados.
- Condiciones de almacenamiento: es obligatorio mantener temperaturas adecuadas y evitar la contaminación cruzada en todas las etapas logísticas.
- Documentación sanitaria: se requiere un certificado emitido por la autoridad chilena competente, que garantice el cumplimiento de las normativas europeas.
Además, el establecimiento procesador debe estar registrado y autorizado por el SAG o SERNAPESCA para exportar a la Unión Europea.
Etiquetado de productos
Uno de los aspectos clave del cumplimiento normativo europeo es el etiquetado. El Reglamento (UE) N° 1169/2011 regula la información alimentaria que debe proporcionarse al consumidor. Las etiquetas deben estar redactadas en el idioma del país de destino y contener, como mínimo, la siguiente información:
- Nombre del producto: debe indicar claramente de qué tipo de alimento se trata, evitando confusiones para el consumidor.
- Lista de ingredientes: debe incluir todos los componentes utilizados en la elaboración del producto, especificando también los aditivos y alérgenos presentes.
- Fecha de caducidad o consumo preferente: permite al consumidor conocer el periodo durante el cual el producto conserva sus condiciones óptimas.
- Condiciones de conservación y/o uso: debe indicar las recomendaciones necesarias para mantener el producto en buen estado, como refrigeración o instrucciones de consumo.
- Nombre del operador responsable en la UE: se debe identificar al importador o distribuidor que actúa como responsable legal del producto dentro del mercado europeo.
- País de origen: obligatorio cuando la omisión de este dato puede inducir a error sobre el verdadero origen del producto.
- Información nutricional: debe detallar el valor energético y los principales nutrientes, como grasas, carbohidratos, proteínas y sal, entre otros. Es obligatoria para la mayoría de los productos procesados.
Registro en el sistema TRACES
El Trade Control and Expert System (TRACES) es una plataforma digital desarrollada por la Comisión Europea para gestionar y monitorear la trazabilidad de productos que ingresan al mercado europeo, incluyendo alimentos, animales vivos y productos vegetales. A través de este sistema, las autoridades sanitarias tanto del país de origen como del país de destino pueden revisar en línea toda la documentación necesaria para el ingreso de los productos, facilitando el control oficial y agilizando los procedimientos en frontera.
Para los exportadores chilenos, utilizar TRACES implica coordinar con el importador europeo el registro del envío en la plataforma, asegurarse de que el certificado sanitario sea cargado y validado antes del arribo del producto, y emplear el formato correspondiente. El uso de este sistema es obligatorio para todos los productos sujetos a control sanitario o fitosanitario, y su correcta aplicación es clave para evitar demoras, rechazos o retenciones en el ingreso al mercado europeo.
Te podría interesar: Tratados de Libre Comercio más importantes de Chile
Conclusión
Exportar alimentos procesados desde Chile hacia la Unión Europea es una gran oportunidad, pero también un desafío logístico, normativo y sanitario. Cumplir con los estándares europeos requiere preparación, documentación adecuada y un conocimiento detallado de la normativa aplicable. La clave está en planificar con anticipación, conocer el mercado destino y asegurar que cada etapa del proceso esté alineada con los requerimientos de la UE.
Sobre KLog.co
KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.
Conoce más en KLog.co
Fuentes
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) – Exportación de alimentos
SERNAPESCA – Certificación para exportaciones de productos del mar
Base de Datos de Aditivos Alimentarios – Comisión Europea
Portal de la Unión Europea – Información sobre normativa alimentaria