¿Qué es la carta porte y por qué es esencial en el transporte terrestre?

TABLE OF CONTENTS
En el mundo del transporte terrestre de mercancías, existen múltiples documentos que mejoran la legalidad, trazabilidad y seguridad de las operaciones logísticas. Uno de los más importantes es la carta porte, un documento que, aunque puede pasar desapercibido para quienes no están familiarizados con la logística, es esencial para el correcto desarrollo del transporte por carretera.
En este blog, exploraremos qué es la carta porte, sus principales funciones, la información relevante que debe contener el documento, las implicancias de no portarla y más.
¿Qué es la carta porte?
La carta porte es un documento legal imprescindible en el transporte terrestre de mercancías, ya que certifica la existencia de un contrato formal entre el remitente, responsable de la carga, y el transportista, encargado de su traslado. Representa una herramienta clave para optimizar la transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la carta porte es utilizada como prueba documental en caso de pérdida, daño o controversias legales durante el transporte, ofreciendo respaldo jurídico para proteger los intereses de las partes involucradas. En países como México, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) exige que este documento esté incorporado electrónicamente al CFDI con el Complemento Carta Porte, lo que permite a las autoridades combatir el traslado ilegal de bienes.
Te podría interesar: Tipos de transporte terrestre de carga.
¿Qué información debe contener la carta porte?
PAunque los requisitos pueden variar según el país y la normativa local, estos son los elementos más comunes que debe contener una carta porte para ser válida en el transporte terrestre:
- Datos del remitente y del destinatario: deben incluir nombre o razón social, domicilio, identificación fiscal y datos de contacto.
- Información del transportista: nombre de la empresa o persona física encargada del traslado, junto con su número de registro o licencia.
- Descripción detallada de la carga: tipo de mercancía, cantidad, peso, volumen, dimensiones y cualquier característica especial relevante.
- Lugar de origen y destino: direcciones completas del punto de partida y del punto de entrega de la carga.
- Placas del vehículo de transporte: tanto del camión principal como del remolque o semirremolque, si corresponde.
- Fecha y hora de carga: especifica el momento exacto en que la mercancía fue entregada al transportista.
- Tipo de embalaje y condiciones especiales: se debe indicar si el transporte requiere temperatura controlada, protección contra humedad, manejo frágil, entre otros.
- Valor declarado de la mercancía: importante tanto para fines fiscales como para seguros de carga.
- Firma de las partes involucradas: valida el acuerdo de transporte y sirve como respaldo legal en caso de disputas.
En Chile, por ejemplo, la guía de despacho electrónica es obligatoria para respaldar el traslado de bienes dentro del país, y debe emitirse en formato digital utilizando el sistema del Servicio de Impuestos Internos (SII). Este documento cumple la función de la carta porte, al permitir fiscalizar el movimiento de mercancías, reducir la evasión tributaria y mejorar el control logístico a nivel nacional.
¿Qué ocurre si no se porta este documento?
La ausencia de una carta porte al momento de transportar mercancías puede generar incumplimientos normativos que conllevan sanciones administrativas. En muchos países, las autoridades de transporte y fiscalización exigen este documento como requisito obligatorio para acreditar la legalidad del traslado. En caso de no presentarlo durante una fiscalización, pueden aplicarse multas económicas, así como la retención temporal o el decomiso de la carga hasta que se aclare la situación documental.
Adicionalmente, sin la carta porte no existe un respaldo formal del acuerdo de transporte, lo que limita la posibilidad de presentar reclamaciones legales ante incidentes como pérdidas, daños o robos durante el trayecto. En jurisdicciones como la de México, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) establece sanciones que pueden alcanzar los $93,000 pesos mexicanos (aproximadamente USD $5,000) por no emitir correctamente el CFDI con Complemento Carta Porte, según lo dispuesto en la normativa fiscal vigente.
Te podría interesar: Conoce cómo evitar sanciones en la aduana a la hora de importar.
Conclusión
Exportar a Estados Unidos desde México sigue siendo una de las estrategias más relevantes para las empresas que buscan crecer en el ámbito internacional. Sin embargo, el acceso a este mercado requiere más que una buena oferta comercial: exige cumplir con normativas específicas, preparar la documentación adecuada y entender a fondo los procesos aduaneros y regulatorios. Factores como la correcta clasificación arancelaria, el cumplimiento con agencias como la FDA o el USDA, y el uso efectivo del T-MEC pueden marcar la diferencia entre una operación fluida y un retraso costoso. Con una preparación adecuada y conocimiento actualizado, las empresas mexicanas pueden no solo acceder al mercado estadounidense, sino también consolidar su competitividad en el comercio internacional.
Sobre KLog.co
KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.
Conoce más en KLog.co
Fuentes
SAT México - Complemento Carta Porte
Transporte Terrestre - CEPAL