
TABLE OF CONTENTS
En el contexto del comercio internacional, las zonas francas se han consolidado como instrumentos estratégicos para impulsar la competitividad de las economías emergentes. En Perú, estas áreas ofrecen beneficios fiscales, aduaneros y logísticos especialmente atractivos para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que buscan expandirse hacia mercados globales. Sin embargo, aún existe un amplio desconocimiento sobre cómo aprovecharlas de forma efectiva.
Este artículo explora el potencial de las zonas francas en Perú como una oportunidad logística clave para las PYMEs exportadoras, destacando sus ventajas, ubicación, funcionamiento y más.
¿Qué son las zonas francas?
Las zonas francas son espacios geográficos delimitados dentro de un país donde se aplican regímenes tributarios y aduaneros especiales. Estas áreas están destinadas a promover la inversión, la producción y el comercio exterior, ofreciendo exoneraciones fiscales y simplificaciones administrativas para las empresas que operan dentro de ellas.
En Perú, están reguladas por la Ley N° 27688, que establece el marco legal para su funcionamiento. Dentro de una zona franca, las empresas pueden importar insumos, transformarlos y exportarlos sin pagar impuestos, hasta que los productos salgan al mercado nacional, si es el caso.
Principales zonas francas en Perú
En la actualidad, Perú cuenta con tres zonas francas operativas:
1. Zofratacna (Zona Franca de Tacna)
Ubicada en la región sur del país, en la frontera con Chile, Zofratacna es la zona franca más consolidada de Perú. Alberga más de 200 empresas dedicadas al comercio, industria y servicios. Ofrece infraestructura para manufactura, ensamblaje y almacenamiento.
2. ZED Paita (Zona Económica Especial de Paita)
Localizada en el puerto de Paita (región Piura), esta zona se especializa en actividades de valor agregado relacionadas con productos agrícolas, pesqueros e industriales. Es clave para el norte del país y conecta con mercados asiáticos y norteamericanos.
3. ZED Ilo (Zona Económica Especial de Ilo)
Situada en Moquegua, en el sur de Perú, la ZED Ilo busca impulsar el desarrollo industrial de la región. Está en etapa de desarrollo, pero se proyecta como una plataforma logística por su cercanía al puerto de Ilo y a mercados del Cono Sur.
Te podría interesar: Qué es la SUNAT y cuál es su importancia en el mundo logístico
Beneficios logísticos para PYMEs exportadoras
Las zonas francas no solo ofrecen incentivos fiscales, sino que también representan una ventaja logística considerable para las PYMEs que quieren exportar. A continuación, detallamos los principales beneficios desde una perspectiva logística:
Exoneración de impuestos a la importación
Las empresas pueden importar maquinaria, insumos o productos terminados sin pagar aranceles ni IGV mientras permanezcan dentro de la zona franca. Esto reduce costos iniciales y permite manejar inventarios más eficientes.
Cercanía a puertos estratégicos
Zonas como ZED Paita y ZED Ilo están ubicadas cerca de puertos marítimos internacionales, lo que reduce tiempos y costos de transporte. Esto es especialmente valioso para productos perecederos o sensibles al tiempo, como alimentos o textiles.
Almacenamiento flexible
Las zonas francas permiten almacenar productos por tiempo indefinido sin generar costos impositivos adicionales. Esto da a las PYMEs mayor capacidad de planificación y reacción ante la demanda del mercado internacional.
Facilidades para operaciones de valor agregado
Las PYMEs pueden realizar procesos de transformación, ensamblaje o reempaque en la zona franca sin cargas tributarias, lo que les permite mejorar su propuesta de valor sin afectar su estructura de costos.
Sectores con mayor potencial para aprovechar zonas francas
No todas las industrias tienen las mismas oportunidades dentro de una zona franca. A continuación, mencionamos los sectores donde las PYMEs exportadoras pueden sacar mayor provecho:
Agroindustria
Gracias a su ubicación geográfica y la calidad de sus productos, el Perú tiene un enorme potencial agroexportador. Las zonas francas, sobre todo ZED Paita, permiten una logística más eficiente para frutas, hortalizas y productos procesados.
Textil y confecciones
La industria textil peruana es reconocida por su algodón Pima y su alpaca de alta calidad. Las zonas francas pueden ser espacios ideales para el acabado, etiquetado y consolidación de exportaciones a EE. UU. y Europa.
Productos pesqueros
La costa peruana ofrece una vasta riqueza marina. Las zonas francas cercanas a los puertos son estratégicas para el procesamiento y exportación de pescado congelado, en conserva o productos marinos con valor agregado.
Te podría interesar: Requisitos para exportar desde Perú
Conclusión
Las zonas francas en Perú representan una oportunidad concreta para las PYMEs que buscan internacionalizarse, reducir costos logísticos y optimizar su cadena de suministro. Con la preparación adecuada, estos espacios pueden ser un catalizador para que más empresas peruanas accedan a mercados globales con eficiencia y competitividad.
A medida que el comercio exterior sigue creciendo y se desarrollan nuevos proyectos portuarios en el país, las zonas francas pueden jugar un papel aún más importante en el ecosistema logístico nacional. Informarse y planificar es el primer paso para aprovechar todo su potencial.
Sobre KLog.co
KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.
Conoce más en KLog.co
Fuentes:
PromPerú: zonas económicas especiales
Zofratacna
ZED Paita
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)