Paso Los Libertadores: guía para afrontar la congestión y los trámites

TABLE OF CONTENTS
Escucha la transcripción
7:10

Infraestructura limitada y procesos manuales El Paso Los Libertadores es uno de los corredores fronterizos más importantes entre Chile y Argentina. Situado en plena cordillera de Los Andes, este paso binacional conecta las regiones de Valparaíso y Mendoza, siendo clave para el comercio internacional terrestre entre ambos países. Sin embargo, su relevancia estratégica también lo convierte en un punto crítico de congestión, especialmente durante el invierno o en fechas de alto flujo turístico y comercial.

En este artículo, te explicamos los factores que generan congestión en el Paso Los Libertadores, los requisitos documentales necesarios para cruzar la frontera, y algunas recomendaciones prácticas para transportistas y operadores logísticos.

¿Por qué se congestiona el Paso Los Libertadores?

1. Condiciones climáticas extremas

Durante los meses de invierno, las intensas nevazones y tormentas en la cordillera pueden provocar el cierre temporal del paso, afectando seriamente la continuidad del tránsito. En algunos casos, el cierre puede durar varios días, generando largas filas de camiones y vehículos particulares en espera.

Según datos de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior de Chile, el Paso Los Libertadores puede estar cerrado por más de 20 días durante un invierno particularmente adverso, lo que genera retrasos logísticos y aumento de costos operativos para las empresas de transporte.

2. Altos volúmenes de carga

Este paso fronterizo concentra cerca del 70% del comercio terrestre entre Chile y Argentina, lo que implica un flujo constante de camiones de carga. Durante temporadas de cosecha, exportación de productos frescos o fechas previas a festividades, el volumen de transporte se incrementa, generando cuellos de botella en la aduana y controles sanitarios.

3. Infraestructura limitada y procesos manuales

A pesar de las inversiones en modernización, aún persisten limitaciones en la infraestructura del paso, especialmente del lado argentino. Muchos de los procesos aduaneros todavía se realizan de forma manual, lo que ralentiza los controles documentales y de carga. Aunque se han implementado mejoras en el Complejo Los Libertadores del lado chileno, la coordinación binacional sigue siendo un desafío.

Requisitos documentales para cruzar el Paso Los Libertadores

Uno de los aspectos más relevantes para evitar demoras en el cruce es contar con la documentación correcta. A continuación, se detallan los principales documentos exigidos para vehículos de carga:

1. Documentación del vehículo

  • Permiso de circulación vigente

  • Revisión técnica al día

  • Certificado de seguro internacional (carta verde)

  • Autorización para circular fuera del país (si el vehículo es de leasing o pertenece a una empresa)

2. Documentación del conductor

  • Licencia de conducir profesional válida

  • Documento de identidad o pasaporte

  • Visa (si corresponde, dependiendo de la nacionalidad del conductor)

3. Documentación de la carga

  • Carta de porte o conocimiento de embarque

  • Factura comercial

  • Certificado de origen (si aplica)

  • Documentos de aduana (DUA, DUA-I, etc.)

  • Certificados sanitarios o fitosanitarios (en caso de productos perecederos o agrícolas)

Es importante destacar que los documentos deben estar correctamente firmados, timbrados y en formato físico y/o digital, según los requisitos del país de origen y destino.

Te podría interesar: Documentos que necesitas para exportar desde Chile

Recomendaciones para evitar contratiempos en el Paso Los Libertadores

1. Verificar el estado del paso antes del viaje

Tanto el sitio web de la Unidad de Pasos Fronterizos de Chile como el del Gobierno de Mendoza publican actualizaciones diarias sobre el estado del paso, condiciones climáticas, horarios de apertura y requisitos especiales. Se recomienda revisar estas fuentes oficiales antes de iniciar el cruce.

  • Unidad de Pasos Fronterizos de Chile

  • Gobierno de Mendoza – Estado del Paso

2. Documentación del conductor

Es clave anticiparse a los días de mayor flujo, como fines de semana largos, feriados binacionales o temporadas de exportación agrícola. Algunas empresas optan por operar en horarios nocturnos para evitar las horas punta en la aduana.

3. Usar sistemas electrónicos de predeclaración

Desde hace algunos años, Chile ha promovido el uso del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX), que permite realizar predeclaraciones de carga, reduciendo tiempos en la frontera. Utilizar estas herramientas digitales mejora la eficiencia del proceso.

4. Prepararse para controles sanitarios

Si se transportan productos alimenticios, agroindustriales o animales vivos, es fundamental contar con todos los certificados exigidos por el SAG (Chile) o SENASA (Argentina), incluyendo autorizaciones previas. La falta de estos documentos puede derivar en el rechazo de la carga o su retención temporal.

Alternativas logísticas al Paso Los Libertadores

Dado que Los Libertadores es uno de los pasos más saturados del país, algunas empresas han comenzado a evaluar alternativas como:

  • Paso Pehuenche (Región del Maule): Menor tráfico, pero limitado en infraestructura.

  • Paso Pino Hachado (Araucanía): Usado principalmente por empresas del sur de Chile.

  • Paso Jama (Región de Antofagasta): Alternativa para carga del norte del país hacia el NOA argentino.

Sin embargo, estas alternativas también presentan desafíos logísticos y pueden no ser viables para todo tipo de carga.

Conclusión

El Paso Los Libertadores seguirá siendo un punto clave para el comercio terrestre entre Chile y Argentina, pero su uso requiere una planificación logística cuidadosa. Las condiciones climáticas, la alta demanda y los trámites documentales complejos pueden transformarse en cuellos de botella si no se gestionan de manera adecuada.

Contar con la documentación correcta, informarse sobre el estado del paso y anticiparse a los factores de congestión puede marcar la diferencia entre un cruce fluido y uno problemático. En un contexto donde la eficiencia logística es clave para la competitividad, estar preparados para enfrentar estos desafíos es fundamental para cualquier empresa de transporte o comercio exterior.

Sobre KLog.co

KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.

Conoce más en KLog.co

 

 

Fuentes:

Unidad de Pasos Fronterizos – Gobierno de Chile

Dirección Nacional de Migraciones – Argentina

Sistema Integrado de Comercio Exterior

 

 

 

Mantente al día con las tendencias

Esta industria cambia de la noche a la mañana. No te pierdas ninguna actualización suscribiéndote al boletín de noticias de KLog.