¿Desde cuándo el demurrage se volvió una constante en el transporte marítimo?

TABLE OF CONTENTS

Entendiendo el demurrage

En el mundo de la logística y el transporte de carga, se entiende por demurrage o demora, cuando se produce un retraso en la devolución de un contenedor a la naviera, excediendo los días libres que esta otorgó según lo acordado en el contrato con el importador. Lo que por supuesto se traduce en costos extras para el negocio de importación.

Pero bueno, vamos por partes. ¿Qué son los días libres?

Simple, dentro de los acuerdos que se pactan con la naviera al momento de contratar el servicio de traslado de la carga, incluye una cantidad de días libres para usar el contenedor, desde que este atraca en el puerto hasta que es devuelto a la naviera vacío. Previo a la pandemia, los clientes no se preocupaban por este asunto, dado que las navieras solían dar hasta 30 días libres para devolver el contenedor, ya que debido a la gran oferta de contenedores que existía, los servicios marítimos no necesitaban con urgencia los contenedores de vuelta.

Podría interesarte:  ¿Qué rol cumplen las navieras en el transporte marítimo?

Demurrage en la actualidad

Debido a la pandemia y una serie de factores que confluyeron para generar una escases de contenedores de carga a nivel mundial como; el atasco en el canal de Suez, rebrotes de Covid-19 y eventos climáticos en los principales puertos de Asia, entre otros, provocaron que las navieras se vieran en la necesidad de acortar los días libres que entregaban para los contenedores, reduciéndolos a 10 aproximadamente, generando un impacto adicional en el costo del servicio que antes no presentaba problemas para los importadores, pero hoy sí, y es que ante la falta de operarios descargando en los puertos –debido a protocolos Covid- la descarga de un barco puede tardar entre 2 o 3 días, y resulta que los días libres del contenedor comienzan a contar desde que el barco atracó en el puerto.

Durante más de una década estuvimos acostumbrados a que el servicio marítimo de Asia a Sudamérica funcionara con la precisión de un reloj y con tarifas muy bajas, además de ofertas de servicios mayores a la demanda, lo que hacía que los valores de los servicios de contenedores no superaran los tres mil dólares como lo más caro. En la actualidad, desde junio de 2020, las tarifas se dispararon, alcanzando a la fecha más de 15 mil dólares y se espera que siga creciendo, considerando estos montos para un contenedor de 40 pies. De este modo, el ítem de cuánto cuesta el servicio de transporte marítimo pasa a ser muy relevante en la ecuación para estimar los costos para evaluar si un producto es atractivo de importar y a cuánto se puede vender. 

Asimismo, se debe tener en cuenta que el cobro del demurrage es un valor que no está indexado en el costo de la tarifa, ya que luego de ser devuelto el contenedor, las navieras envían una factura por el demurrage que puede llegar incluso 90 días después de devuelto el contenedor, y si esto no se tiene considerado en el presupuesto, llega como un balde de agua fría meses después de terminado el trato con la naviera. Cabe señalar que estas multas varían desde los 100 a 150 dólares diarios por contenedor, lo que significa un costo bastante elevado si no se planifica adecuadamente la operación, no obstante, un correcto proceso de internación evitará estos cobros. 

 

El rol de la tecnología en la industria logística

Es por esto que plataformas digitales del rubro logístico, como KLog.co, entendieron este problema y desarrollaron dentro de sus servicios un contador indexado a las distintas navieras que permite tener acceso a toda la información de la carga, es decir; la nave donde viaja (nombre del barco), el número del contenedor y el contrato asociado al viaje, lo que indica los días libres disponibles para devolver el contenedor. De esta manera, los usuarios de KLog pueden saber esta información de antemano y una vez que el contenedor es descargado del barco, la plataforma ofrece la información de que su carga ha llegado, que ha sido descargada del barco y la cantidad de días libres que tiene, para así agilizar el trámite aduanero, contratar al transportista terrestre, retirarlo del puerto, llevarlo al centro de distribución, descargar y devolver el contenedor donde la naviera indica que hay que devolverlo.

Cuando no se cuenta con estas herramientas digitales, los importadores deben literalmente, “perseguir” sus contenedores para saber cuántos días libres les va quedando y deben hacerlo de forma manual, lo que es significativamente más lento, engorroso y poco certero.

Lo que hacen las herramientas digitales, como KLog, es traducir la información de forma simple, para otorgar un claro indicador de dónde está la carga, y cuánto tiempo existe para devolver el contenedor sin que se aplique el demurrage, permitiendo estar alerta para prevenir multas por este concepto. Y en caso de excederse de los días libres, la misma plataforma le avisa al usuario cuántos días de demurrage se le cobrarán, en el mismo minuto en que éste devuelve el o los contenedores a la naviera, evitando así facturas sorpresas que llegan meses después. 

Los servicios de logística y transporte son servicios extremadamente dinámicos que están expuestos a constantes variables que no se pueden controlar como factores climáticos y sociales, por ejemplo. Pero hoy en día existe una forma segura de mitigar la incertidumbre de cruzar océanos con mercadería, y es mediante la tecnología y las ventajas que otorgan las herramientas digitales que hacen más certeros los procesos logísticos.

 

Te presentamos la nueva forma de vivir el transporte de carga internacional

KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, que a través de su solución digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños.

A través de la intuitiva plataforma digital de KLog se fusionan todos los pasos para traer o enviar un contenedor. Los usuarios obtienen capacidad de gestión total y visibilidad del transporte de carga. Pueden reservar los servicios logísticos integrados en línea, hacer seguimiento en tiempo real y medir el desempeño de los embarques para optimizar los futuros.

KLog.co hoy tiene más de 4.000 clientes con operaciones en toda la región latinoamericana y cientos de agentes en todo el mundo. En Chile, Perú, Bolivia y México se encuentran sus oficinas y están en proceso de abrir sedes en Colombia y Panamá.

Conoce más en KLog.co

Mantente al día con las tendencias

Esta industria cambia de la noche a la mañana. No te pierdas ninguna actualización suscribiéndote al boletín de noticias de KLog.