El trayecto logístico de la minería en Perú

Puerto 1
TABLE OF CONTENTS
Escucha la transcripción
10:20

Perú se encuentra entre los principales países exportadores de minerales del mundo. Su geografía andina, rica en yacimientos metálicos, ha convertido a la minería en un motor  de la economía nacional. Pero detrás del impacto económico de esta industria existe una cadena logística compleja que permite que los minerales extraídos en regiones alejadas lleguen a los principales mercados internacionales.

En este artículo explicaremos los principales minerales exportados del país incaico, las zonas de extracción más importantes, cómo se transportan, los principales destinos de estas mercancías y mucho más. 

Principales minerales 

Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en 2023 la minería contribuyó con cerca del 10 % al Producto Bruto Interno (PBI) del Perú y generó más del 60 % del valor total de las exportaciones del país. Entre los minerales con mayor protagonismo en esta actividad se encuentran:

- Cobre: Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre. Este mineral es el principal producto de exportación del país y se utiliza ampliamente en sectores como la construcción, la energía y la fabricación de vehículos eléctricos.
- Oro: Perú ocupa el tercer lugar a nivel global en producción de oro. Además de su uso tradicional en joyería e inversión, el oro es clave en industrias como la electrónica y la medicina.
- Zinc: Perú está entre los principales productores mundiales de zinc. Este metal es fundamental para la galvanización del acero y tiene aplicaciones en la construcción, la automoción y la fabricación de baterías.
- Plata: también en el top cinco mundial, la plata peruana es altamente valorada por su uso en electrónica, energía solar, medicina y fabricación de componentes industriales de precisión.

Además de estos cuatro minerales principales, Perú también exporta otros recursos en cantidades menores pero de gran valor estratégico e industrial. Entre ellos destacan el estaño, el hierro, el molibdeno y el plomo, utilizados en diversas industrias como la siderurgia, la electrónica y la fabricación de aleaciones.

Te podría interesar: Tratados de Libre Comercio más importantes de Perú

Inicio de la cadena logística minera

Zonas de extracción minera

Las principales regiones productoras de minerales en Perú se encuentran en zonas altoandinas que presentan condiciones geográficas desafiantes. Entre ellas destacan:

- Apurímac: alberga proyectos de gran escala como Las Bambas, una de las minas de cobre más importantes del país, ubicada en una zona montañosa de difícil acceso.
- Cajamarca: conocida por su histórica producción de oro, esta región cuenta con operaciones como Yanacocha, ubicada a gran altitud y con un extenso sistema de transporte interno.
- Arequipa: sede de la mina Cerro Verde, una de las mayores productoras de cobre en Perú, que opera a gran escala en condiciones desérticas y de altura.
- Moquegua: donde se ubica Quellaveco, una de las minas más modernas del país, que combina tecnología avanzada con infraestructura de transporte especializada.
- Cusco: región con diversas operaciones mineras en zonas elevadas, muchas de ellas integradas al Corredor Minero del Sur para facilitar el traslado hacia los puertos.

Procesamiento y almacenamiento previo al transporte

Una vez extraídos, los minerales pasan por una serie de etapas industriales que permiten obtener un producto de mayor valor comercial antes de su traslado a los puertos de exportación. Este proceso incluye:

- Chancado: En esta fase inicial, el mineral es triturado en fragmentos más pequeños mediante el uso de maquinaria pesada. El objetivo es facilitar su manipulación y preparar el material para las siguientes etapas del procesamiento. Este paso se realiza generalmente cerca de la zona de extracción.
- Molienda: Luego del chancado, el mineral es sometido a un proceso de molienda, que lo convierte en un polvo fino. Esto permite liberar las partículas metálicas del material residual, lo que incrementa la eficiencia en la recuperación del mineral valioso.
- Concentración: A través de métodos físicos y químicos como la flotación o la separación magnética, se concentra el contenido metálico del mineral. Esta etapa es crucial para aumentar la pureza del producto, reducir su peso y volumen para el transporte, y maximizar su valor comercial.
- Almacenamiento temporal: Una vez concentrados, los minerales son almacenados en plantas cercanas o en terminales logísticos intermedios. Estas instalaciones están diseñadas para proteger la carga, asegurar su trazabilidad y facilitar su despacho eficiente hacia los puertos.
- Control ambiental y eficiencia logística: Todo el proceso debe cumplir con normas ambientales estrictas para evitar impactos negativos en el entorno. Además, una logística bien coordinada es esencial para evitar retrasos, pérdidas de producto o sobrecostos operativos.

Transporte terrestre: el gran desafío logístico

El transporte por carretera es el medio más utilizado para movilizar minerales desde las zonas de extracción y/o almacenamiento. Camiones de gran tonelaje recorren rutas que superan los 1000 kilómetros, atravesando terrenos accidentados, climas extremos y zonas con limitada infraestructura. Un ejemplo representativo es el Corredor Minero del Sur, que conecta Apurímac, Cusco y Arequipa. Esta ruta es clave para el comercio exterior minero, pero también ha enfrentado numerosos bloqueos sociales y dificultades logísticas que afectan la continuidad del transporte.

Por otro lado, cuando la infraestructura lo permite, el transporte ferroviario se presenta como una alternativa más eficiente y sostenible. La línea férrea que opera en el sur del país permite el traslado de minerales a granel en grandes volúmenes, reduciendo significativamente los costos por tonelada y las emisiones contaminantes. Sin embargo, el alcance de este sistema es aún limitado, por lo que su uso se restringe a zonas específicas con acceso a red ferroviaria operativa. En ambos casos, el objetivo final es el traslado hacia los puertos de exportación ubicados en la costa del Pacífico.

Te podría interesar: Tipos de transporte terrestre de carga

Infraestructura portuaria

Entre los principales puertos utilizados para la exportación de minerales en Perú se encuentran aquellos que cuentan con infraestructura adecuada para el manejo de carga a granel. Entre los más destacados están:

- Puerto del Callao: aunque es multipropósito, moviliza una parte importante de los minerales exportados, especialmente concentrados.
- Puerto de Matarani: uno de los principales puntos de salida de carga minera en el sur del país, conectado con importantes operaciones a través del Corredor Minero del Sur.
- Puerto de Ilo: cada vez más utilizado para despachar minerales extraídos en regiones como Moquegua y Tacna, con potencial de crecimiento.
- Puerto de Bayóvar: clave para el embarque de minerales industriales no metálicos, como fosfatos, provenientes del norte del país.

Principales destinos de exportación

Los minerales peruanos tienen como destino principal mercados internacionales con una alta demanda vinculada a sectores industriales, tecnológicos y energéticos. Estos países no solo son grandes consumidores, sino también actores clave en la cadena de suministro global de materias primas. Entre los principales compradores se encuentran:

- China: principal socio comercial del Perú y mayor consumidor global de minerales como el cobre. Su industria manufacturera, de infraestructura y tecnología demanda grandes volúmenes de concentrados minerales cada año.
- Japón: con una economía altamente industrializada, requiere minerales de alta pureza para sectores como la electrónica, la automoción y la fabricación de equipos de precisión.
- Corea del Sur: destaca por su demanda de cobre, zinc y plata, insumos esenciales para su potente industria tecnológica y automotriz.
- Europa: países de la Unión Europea importan minerales peruanos para su aplicación en energías renovables, maquinaria industrial y tecnologías limpias, en línea con sus objetivos de sostenibilidad.
- América del Norte: tanto Estados Unidos como Canadá utilizan minerales peruanos en sectores estratégicos como la construcción, la producción de baterías, la energía renovable y la industria aeroespacial.

Te podría interesar: Requisitos para exportar desde Perú

Conclusión

La exportación de minerales en Perú está respaldada por una cadena logística compleja que comienza en regiones altoandinas con condiciones geográficas desafiantes y termina en puertos estratégicos en la costa del Pacífico. Cada etapa desde la extracción, el procesamiento y el almacenamiento, hasta el transporte terrestre o ferroviario y el embarque requiere una coordinación precisa, infraestructura especializada y el cumplimiento de normativas ambientales. Este sistema logístico es importante para optimizar el flujo constante de minerales hacia los mercados internacionales. En un contexto de alta demanda global por recursos naturales, fortalecer la eficiencia, sostenibilidad y resiliencia de esta cadena permitirá a Perú consolidarse como un actor estratégico en el comercio internacional de materias primas.

Sobre KLog.co

KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.

Conoce más en KLog.co

 

 

Fuentes

Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM)

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)

Autoridad Portuaria Nacional

 

Mantente al día con las tendencias

Esta industria cambia de la noche a la mañana. No te pierdas ninguna actualización suscribiéndote al boletín de noticias de KLog.