
TABLE OF CONTENTS
México ocupa un lugar estratégico en el comercio internacional, en parte gracias a su amplia red de tratados comerciales y mecanismos de apoyo a la industria exportadora. Entre las herramientas disponibles para las empresas destacan dos programas: IMMEX y PROSEC. Aunque ambos brindan ventajas importantes, están diseñados para diferentes propósitos y presentan requisitos y condiciones particulares.
En este artículo analizamos las principales características, diferencias, ventajas de cada programa y más.
¿Qué es el programa IMMEX?
El Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) es una herramienta creada para fomentar la exportación de bienes y servicios desde México. Su principal beneficio es permitir a las empresas importar temporalmente insumos, partes y maquinaria sin pagar IVA ni aranceles, siempre que los bienes sean transformados y luego exportados.
Características principales del IMMEX:
-
Permite la importación temporal de insumos y maquinaria sin pago de IVA ni aranceles.
-
Los productos deben ser exportados en un plazo determinado, generalmente 18 meses.
-
Está dirigido principalmente a empresas manufactureras, maquiladoras o de servicios relacionados con exportación.
-
Requiere cumplir con informes anuales, controles de inventario y reportes de exportación.
Este programa es ideal para empresas que se dedican a la transformación o manufactura de bienes para exportación, ya que reduce significativamente los costos al eliminar impuestos de importación mientras se realiza el proceso productivo en territorio nacional.
Te podría interesar: Los 5 corredores logísticos más importantes de México
¿Qué es el programa PROSEC?
El Programa de Promoción Sectorial (PROSEC) permite a las empresas importar insumos, maquinaria y equipo con aranceles preferenciales, incluso si los productos finales se destinan al mercado nacional. A diferencia del IMMEX, PROSEC no exige exportación como condición, por lo que también es útil para empresas que venden en México.
Características principales del PROSEC:
- Aplica aranceles reducidos para la importación de ciertos bienes utilizados en sectores estratégicos.
- No requiere exportar los productos finales.
- Aplica a sectores específicos como: automotriz, electrónico, textil, químico, entre otros.
- Las empresas deben registrarse en el programa y comprobar que pertenecen a un sector elegible.
Este programa se diseñó para asegurar que las empresas mexicanas puedan acceder a insumos competitivos, sin importar si su mercado objetivo está en el extranjero o dentro del país.
Principales diferencias entre IMMEX y PROSEC
Aunque ambos programas están diseñados para reducir los costos operativos de las empresas manufactureras, sus diferencias se basan en los siguientes aspectos clave:
Naturaleza de la importación
El programa IMMEX permite la importación temporal, es decir, los bienes entran al país sin pagar IVA ni aranceles, pero deben ser exportados una vez transformados. En cambio, PROSEC permite la importación definitiva con reducción arancelaria, pero sí se paga IVA y los bienes pueden quedarse en el país.
Obligación de exportar
En IMMEX, la exportación es obligatoria. Los productos o servicios derivados de los insumos importados deben ser enviados fuera de México. En PROSEC, no existe esta obligación, por lo que las empresas pueden vender sus productos en el mercado nacional.
Sectores aplicables
IMMEX es aplicable a empresas manufactureras o de servicios con vocación exportadora, sin importar el sector. PROSEC, en cambio, aplica únicamente a sectores específicos reconocidos por la Secretaría de Economía, como el automotriz, electrónico, textil o químico.
Beneficios fiscales
IMMEX ofrece exención total del IVA y aranceles en las importaciones temporales. PROSEC otorga reducción en aranceles pero no exenta del IVA.
Requisitos y trámites
IMMEX implica más controles administrativos, como la obligación de llevar registros de inventario, presentar reportes anuales y demostrar exportaciones reales. PROSEC requiere el registro sectorial, pero tiene menos obligaciones periódicas.
Te podría interesar: Requisitos para exportar desde México: Guía completa para empresas
Requisitos para acceder a cada programa
Para IMMEX
- Estar legalmente constituida en México.
- Contar con un contrato de exportación.
- Tener domicilio fiscal y almacén verificado por el SAT.
- Registro ante el padrón de importadores.
- Presentar la solicitud ante la Secretaría de Economía (SE) junto con el plan de exportación.
Para PROSEC
- Estar dentro de los sectores establecidos por la Secretaría de Economía.
- Registro en el programa con documentación que acredite el giro de la empresa.
- Cumplir con las disposiciones fiscales y aduaneras vigentes.
¿Puedo combinar IMMEX y PROSEC?
Sí. De hecho, muchas empresas optan por usar ambos programas de manera complementaria. Por ejemplo, pueden importar temporalmente maquinaria bajo IMMEX y utilizar PROSEC para obtener aranceles reducidos en insumos que se quedan en el mercado nacional.
Esta estrategia permite optimizar los beneficios fiscales y arancelarios, adaptándose a las operaciones reales de la empresa, ya sea que exporten o vendan en México.
Conclusión
Los programas IMMEX y PROSEC son herramientas fundamentales para impulsar la competitividad de las empresas mexicanas, ya sea en el ámbito internacional o nacional. Comprender sus diferencias y requisitos permite a las empresas elegir la estrategia más adecuada para reducir costos, cumplir con la normativa vigente y mejorar su operación logística y comercial.
Antes de elegir uno de los dos programas, o ambos, es recomendable realizar un análisis interno de la operación de la empresa, su volumen de exportación, el tipo de insumos que utiliza y el destino de sus productos.
Sobre KLog.co
KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.
Conoce más en KLog.co
Fuentes:
Gobierno de México - PROSEC
DOF – Modificaciones y actualizaciones a programas de fomento