Aspectos generales de los Tratados de Libre Comercio en Chile

FLETE
TABLE OF CONTENTS

¿Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)?

De acuerdo a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, un tratado de libre comercio (TLC) consiste en “un acuerdo comercial regional o bilateral que busca ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes”. Para lograrlo, según la misma institución, se logra con la “eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios”. 

Dicho de otra manera, a través de un TLC se liberaliza el intercambio de bienes, servicios e inversiones mediante la eliminación de impuestos aduaneros en forma total o gradual en el tiempo, a la vez que se crean mecanismos para regular dicho tratado y resolver conflictos.

En definitiva, estos tratados son acuerdos entre países que permiten el comercio con ciertas “ventajas”. Además, llevan intrínseco un componente político y estratégico que ofrece beneficios para el territorio que lo suscribe frente a los que no.

La encargada de regular estos tratados es la Organización Mundial de Comercio (OMC), o por mutuo acuerdo entre los países participantes. En el primer caso, de acuerdo a la Universidad Americana de Europa, dicha institución tiene como función “velar para que se cumplan las normas que se han establecido en los acuerdos”. Además, la OMC debe supervisar que los TLC están fundamentados en las leyes de comercio internacional.

Objetivos de un  Tratado de Libre Comercio

Un TLC puede tener diversos objetivos, dentro de los cuales podemos nombrar:

  1. Eliminar barreras para el comercio entre diferentes países.
  2. Promover las condiciones para una competencia justa.
  3. Incrementar las oportunidades de inversión.
  4. Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
  5. Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la sana competencia; fomentar la cooperación entre países miembros o ayudar a acabar con controversias.
  6. Entre otros.

Si bien estos son los objetivos principales de los TLC, se debe tener en cuenta que éstos no generan cambios por sí mismos, sino que son más bien oportunidades que cada país puede aprovechar para mejorar las condiciones del comercio exterior.  De modo que sin políticas internas de desarrollo, ni respaldo logístico que amparen estos acuerdos no se puede sacar mayor provecho de un TLC.

Chile y los TLC

Chile ha firmado TLC con más de 50 países, donde nueve de ellos corresponden a países del Asía Pacífico, principal destino involucrado en nuestras importaciones y exportaciones. Dentro de los TLC más importantes que ha firmado Chile están los acuerdos con Canadá, Tailandia, Hong Kong, Vietnam, Malasia, Turquía, Australia, Panamá, la Asociación Europea de Libre Cambio, Estados Unidos, Perú, Colombia, Corea del Sur, Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua), México y China, entre otros.

Por ejemplo, según información de Aduanas Chile, en virtud del TLC suscrito con Tailandia, más del 90% de los productos tiene acceso preferencial inmediato y no considera excepciones. De este modo, entre los principales productos chilenos que se benefician con arancel cero, se encuentran: los cátodos de cobre, truchas congeladas, concentrados de molibdeno, carbonato de litio, carnes bovinas, de cerdo, de cordero y de aves, leche condensada, quesos, nueces, paltas, pasas, pasta de tomates, cajas de cambio para automóviles, productos de madera, papel y cartones. Mientras que entre los productos tailandeses que ingresan con arancel cero a Chile, se encuentran: el petróleo, gas natural, camionetas, automóviles, conservas de atún, cámaras fotográficas digitales y conservas de piña. 

¿Por qué firmar un Tratado de Libre Comercio?

Los TLC forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para la exportación de sus productos, buscando mayor competitividad y la generación de más y mejores empleos. 

Los países que se han abierto más al comercio internacional son los que han logrado mayor crecimiento en los últimos años, pues acceden a mercados mayores que los suyos.

Sin embargo y según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los TLC por sí solos “no ampliarán automáticamente el comercio exterior de Chile, por lo que el país tendrá que triunfar sobre las nuevas exigencias de competitividad de mercados más sofisticados”. 

Siguiendo con la misma idea, es necesario tener en cuenta que, aunque los tratados suscritos con la Unión Europea y Estados Unidos facilitan la exportación, igualmente lo hacen en relación con el ingreso de productos importados. 

Este tipo de acuerdos dinamiza y activa la economía nacional, ya que obliga a la industria, incluso a la productora para el mercado interno, a prepararse también para competir internamente con nuevos productos. 

Las empresas de Europa y Estados Unidos que se instalan en Chile vienen con nuevos estándares, con ventajas en la utilización de la tecnología; traen consigo un manejo moderno de las relaciones laborales y consideran a las personas como parte fundamental del desarrollo empresarial. Todo esto ocurre porque las empresas extranjeras están certificadas por auditorías internacionales y poseen sellos de calidad que no abundan en nuestra economía.

Instituciones involucradas en Chile

Para Chile el TLC crea una serie de instituciones responsables de implementar los distintos capítulos y disciplinas del Acuerdo que se firma con cada país. 

Por una parte, la Comisión de Libre Comercio (CLC) es la máxima instancia bilateral encargada de administrar el TLC. Las demás instituciones, dependientes de la CLC, son diversos comités, tales como: el de comercio de bienes; el de medidas sanitarias y fitosanitarias; el de medidas relativas a la normalización; el de inversión y comercio transfronterizo de servicios; el de transporte aéreo; el de entrada temporal; el de comercio y competencia y el comité consultivo de controversias comerciales privadas.

Gracias a esto, la institucionalidad del TLC ha funcionado fluidamente, lo cual ha permitido canalizar los temas bilaterales en forma eficiente y seguir perfeccionando y profundizando la relación entre estos países.

Ventajas de los TLC

Los TLC traen consigo beneficios no sólo comerciales sino para toda la economía en su conjunto, ya que permiten:

  1. Reducir y, algunas veces, eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio.
  2. Mejorar la competitividad, facilitando el incremento de flujo de inversión extranjera.
  3. Fomentando la creación de nuevos empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
  4. Entre otros puntos.

Es así como los TLC representan un gran aliado para los principales actores del comercio internacional del país, tanto las grandes empresas, como aquellos comerciantes principiantes en el mundo de la importación, ya que éstos acuerdos les abre un mercado enorme para la compra y venta de productos o servicios, además de apoyo en intercambio de tecnologías, entre otras ventajas. Asimismo, contar con el respaldo de especialistas en el rubro de la logística, como KLog.co, entrega aún mayor ventaja para quienes están iniciando negocios con proveedores en el extranjero, ya que gracias a la asesoría tecnológica que ampara a estas empresas logísticas, es posible tener un mayor control y entendimiento sobre los procesos. 

Te presentamos la nueva forma de vivir el transporte de carga internacional

KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros.

A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga. Debido a estas soluciones tecnológicas puedes tener un centro de control totalmente personalizado, centralizando todos los embarques y optimizando la cadena de suministro. 

Hoy en día, KLog.co apoya a clientes con operaciones en toda la región, contando con cientos de agentes en todo el mundo. Actualmente, sus oficinas se encuentran en Chile, Perú, Bolivia y México, y trabajan de forma constante para seguir expandiéndose.

Conoce más en KLog.co

Mantente al día con las tendencias

Esta industria cambia de la noche a la mañana. No te pierdas ninguna actualización suscribiéndote al boletín de noticias de KLog.