Aeropuerto de la Ciudad de México: historia e impacto en el comercio mexicano

Containers/avión
TABLE OF CONTENTS
Escucha la transcripción
9:12

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es el principal centro logístico aéreo del país y una pieza clave en el comercio exterior. Oficialmente llamado Aeropuerto Internacional Benito Juárez, cuenta con más de setenta años de operación y se ha consolidado como el de mayor actividad en transporte de carga a nivel nacional. Dispone aproximadamente el 35 % de la carga aérea que se moviliza en México, destacando en el manejo de mercancías de alto valor.

En este artículo, analizaremos su historia, infraestructura actual, principales productos de exportación e importación, y otros aspectos importantes de su impacto en el comercio mexicano.

Historia del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

A mediados del siglo XX, el crecimiento económico e industrial de México exigía una infraestructura aeroportuaria más moderna. En ese contexto, el antiguo Campo Aéreo de Balbuena, utilizado con fines militares desde la década de 1920 y ubicado al oriente de la capital,  fue adaptado progresivamente para operaciones civiles. A partir de los años 30 comenzó a recibir vuelos comerciales, y en 1952 fue oficialmente inaugurado como el Aeropuerto Central de la Ciudad de México.

Su ubicación en la capital del país le ha permitido operar como un punto estratégico para el traslado de mercancías hacia los principales centros industriales y de consumo. Ya en 1990 concentraba aproximadamente el 40 % de la carga aérea nacional, principalmente en sectores como tecnología, salud y automotriz. Actualmente, dispone de infraestructura especializada para productos valiosos y servicios logísticos enfocados exclusivamente en operaciones de comercio internacional.

Te podría interesar: Principales aeropuertos de carga del mundo

Un hub logístico en constante evolución

​El AICM cuenta con dos pistas de aterrizaje de 3,900 y 3,500 metros, capaces de recibir aeronaves de fuselaje ancho como el Boeing 747 o el Airbus A330, lo que permite una operación eficiente de vuelos de carga de largo alcance. Además, posee una terminal especializada en carga aérea de más de 60 mil metros cuadrados, donde operan múltiples compañías logísticas y servicios aduanales. En conjunto, estas instalaciones permiten movilizar más de 520 mil toneladas de carga al año.

En las últimas décadas, el AICM ha llevado a cabo múltiples proyectos de modernización para mejorar su eficiencia logística. Entre las mejoras destacan las instalaciones con cadena de frío, necesarias para productos perecederos como alimentos frescos, flores y medicamentos, así como zonas de alta seguridad para mercancías de alto valor como componentes tecnológicos, maquinaria y productos farmacéuticos. También se han implementado sistemas automatizados para procesos aduanales, lo que ha reducido los tiempos de despacho y mejorado el control en la gestión de carga.

A pesar de estas mejoras, el aeropuerto enfrenta una saturación operativa constante, tanto en carga como en vuelos comerciales. Su ubicación en una zona urbana limita cualquier expansión significativa, lo que ha comprometido su capacidad frente al aumento de la demanda. Como respuesta, el gobierno federal habilitó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) como alternativa complementaria. Desde 2023, parte de las operaciones de carga del AICM se han trasladado al AIFA con el objetivo de aliviar la congestión y distribuir mejor el tráfico aéreo en la región. 

Exportaciones e importaciones de México 

En 2024, el comercio exterior de México registró un alto volumen de exportaciones e importaciones en sectores como tecnología, salud, automotriz y manufactura. Muchos de estos bienes se movilizaron por vía aérea, con el AICM como uno de los puntos principales para el tránsito de mercancías.

Principales productos exportados

- Partes y accesorios de vehículos: encabezaron las exportaciones mexicanas en con un valor de 35,872 millones de dólares. Aunque la mayoría de estos productos se transportan por vía terrestre, ciertas piezas críticas o de entrega urgente como sensores o componentes electrónicos, utilizan con frecuencia el transporte aéreo. 
- Computadoras y componentes electrónicos: las exportaciones de este sector alcanzaron los 31,694 millones de dólares. Dentro de esta categoría se incluyen laptops, servidores, discos duros, tarjetas madre, procesadores y memorias RAM, productos que destacan por su alto valor unitario y sensibilidad al manejo.
- Semiconductores y chips: México exportó 24,179 millones de dólares en este tipo de componentes, fundamentales para la industria tecnológica. Se trata de productos como microprocesadores, circuitos integrados y unidades de memoria, que requieren tiempos de entrega cortos, alta seguridad y condiciones de transporte especializadas.
- Productos agropecuarios: México exportó 23,209 millones de dólares en productos agropecuarios, entre los que destacan aguacate, tomate, berries, carne de res, carne de cerdo y mango. Muchos de estos bienes, por ser perecederos o de alto valor, se transportan por vía aérea, aprovechando la infraestructura de cadena de frío del AICM.

Además de los sectores tecnológicos, médicos y agropecuarios, México exporta motores eléctricos, cables, maquinaria, productos químicos y manufacturas diversas, con destino principal a Estados Unidos, Canadá, Alemania, China y Brasil.

Principales productos importados

- Máquinas y equipos eléctricos: México importó 117,300 millones de dólares en esta categoría, que incluye laptops, teléfonos móviles, baterías de litio, circuitos integrados y componentes electrónicos. Muchos de estos productos requieren entregas rápidas y seguras, por lo que son transportados por vía aérea. 
- Reactores nucleares y maquinaria:  Esta categoría alcanzó los 94,200 millones de dólares en importaciones. Aunque muchos de estos productos viajan por vía marítima, ciertos componentes industriales delicados o de alta prioridad como motores, válvulas especializadas o sistemas electrónicos se movilizan por avión para evitar interrupciones en procesos productivos.
- Combustibles y aceites minerales: esta categoría ocupó el tercer lugar en las importaciones mexicanas, con un valor total de 62,900 millones de dólares, equivalente al 10.4 % del mercado nacional. Incluye productos como petróleo refinado, gas natural y lubricantes, esenciales para el suministro energético y los procesos industriales del país.
- Vehículos: con un valor de 48,300 millones de dólares, esta categoría representó el 8.0 % del total de las importaciones mexicanas en 2024. Incluye automóviles, camiones, autobuses y vehículos comerciales, lo que refleja una fuerte demanda de soluciones de transporte y movilidad en el país.

Además de los sectores tecnológicos y de maquinaria, México importa plásticos y sus manufacturas, hierro, acero, aparatos médicos, productos químicos orgánicos, alimentos, entre otros insumos clave, procedentes principalmente de China, Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur y Japón.

Te podría interesar: Tratados de Libre Comercio más importantes de México

Conclusión

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ha sido, desde su origen, un pilar para el desarrollo logístico y comercial del país. A lo largo de los años, su infraestructura se ha adaptado a las exigencias del comercio exterior, facilitando el tránsito eficiente de productos clave para la economía mexicana. En 2024, el dinamismo de las exportaciones e importaciones reafirmó su papel dentro de un sistema comercial que abarca sectores como la tecnología, la salud, la industria automotriz, el agro y la manufactura avanzada. Si bien enfrenta desafíos operativos por su ubicación y capacidad limitada, el AICM sigue siendo un nodo esencial en la conectividad global de México, complementado hoy por nuevas alternativas como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Sobre KLog.co

KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.

Conoce más en KLog.co

 

 

Fuentes

Gobierno de México - AICM cumple 96 años de operaciones

INEGI - Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM) 

Data-Driven Statistics on Mexico Imports and Reports for 2024-25

 

Mantente al día con las tendencias

Esta industria cambia de la noche a la mañana. No te pierdas ninguna actualización suscribiéndote al boletín de noticias de KLog.