Blog

Nearshoring vs. Offshoring: ¿Cuál conviene hoy?

Escrito por KLog.co | 26 de agosto de 2025 16:21:58 Z

En el mundo globalizado de hoy, las decisiones sobre dónde ubicar centros de producción, distribución o servicios logísticos pueden determinar el éxito o fracaso de una cadena de suministro. Dos conceptos han cobrado protagonismo en los últimos años: nearshoring y offshoring. Ambos modelos buscan optimizar costos y mejorar la eficiencia, pero sus implicaciones son distintas, especialmente para las empresas que operan en Latinoamérica.

En este artículo exploramos sus diferencias, beneficios, riesgos y cómo combinarlos estratégicamente según los objetivos logísticos.

¿Qué es Offshoring?

El offshoring consiste en trasladar operaciones, como manufactura o servicios, a países lejanos, generalmente en otras regiones del mundo con menores costos laborales. Es una práctica común desde la década de 1990, impulsada por la globalización y el desarrollo de tecnologías que permiten la gestión remota de procesos.

Ventajas del Offshoring:

  • Reducción significativa de costos operativos.

  • Acceso a mercados internacionales y zonas económicas especiales.

  • Disponibilidad de mano de obra especializada en ciertas regiones (como TI en India o manufactura en China).

Desventajas:

  • Largos tiempos de tránsito y mayor exposición a interrupciones logísticas.

  • Barreras idiomáticas, culturales y de huso horario.

  • Dependencia de cadenas de suministro globales frágiles (como se evidenció durante la pandemia).

¿Qué es Nearshoring?

El nearshoring implica trasladar operaciones a países cercanos al mercado de consumo principal. Por ejemplo, muchas empresas estadounidenses están relocalizando producción desde Asia hacia México o América Central. En Latinoamérica, esta tendencia también se da dentro del mismo bloque regional, como empresas chilenas que trasladan centros de distribución a Perú o Colombia.

Ventajas del Nearshoring:

  • Mayor agilidad y rapidez en el abastecimiento.

  • Costos logísticos reducidos y mejor visibilidad de la cadena de suministro.

  • Mayor afinidad cultural, regulatoria y de zona horaria.

  • Menor riesgo geopolítico y mayor resiliencia operativa.

Desventajas:

  • Aunque los costos laborales son más bajos que en los países desarrollados, suelen ser mayores que en Asia.

  • Dependencia de infraestructura local, que en algunos países puede ser limitada.

Te podría interesar: Impacto de los corredores bioceánicos en el comercio latinoamericano

¿Qué estrategia conviene más hoy?

El nearshoring se posiciona como la opción más conveniente para muchas empresas latinoamericanas. Aquí te explico por qué:

Mayor agilidad operativa: al tener centros productivos o logísticos más cerca del mercado final, se reducen los tiempos de entrega y se mejora la capacidad de respuesta ante cambios de demanda.

✅Menor exposición a riesgos globales: conflictos geopolíticos, interrupciones portuarias o pandemias afectan más al offshoring. Nearshoring ofrece mayor estabilidad y previsibilidad.

Menor exposición a riesgos globales: conflictos geopolíticos, interrupciones portuarias o pandemias afectan más al offshoring. Nearshoring ofrece mayor estabilidad y previsibilidad.

Reducción de costos logísticos: aunque el costo laboral puede ser más alto que en Asia, se compensa con menores gastos en transporte, almacenaje y gestión de retrasos.

Sincronía cultural y horaria: compartir idioma, zona horaria y marcos regulatorios facilita la comunicación y la toma de decisiones en tiempo real.

✅Mayor trazabilidad y sostenibilidad: cadenas de suministro más cortas permiten cumplir con regulaciones ambientales y ofrecer mayor visibilidad a clientes y autoridades.

✅Impulso regional: países como México, Chile, Perú y Colombia están fortaleciendo infraestructura e incentivos para atraer inversiones nearshore.

¿Y el offshoring?

❌ Aún útil para industrias de alta escala y bajo costo, como manufactura textil o electrónica, pero con creciente vulnerabilidad logística y comercial.

Tendencias actuales en Latinoamérica

La crisis logística global, la inflación, las tensiones comerciales entre China y EE.UU., y la búsqueda de cadenas de suministro resilientes han incentivado el boom del nearshoring en Latinoamérica. México es uno de los mayores beneficiados por su cercanía con EE.UU., mientras que países como Chile, Colombia y Perú se están posicionando como hubs logísticos para el Pacífico.

Al mismo tiempo, muchas empresas continúan apostando por el offshoring en industrias como textiles, electrónica o manufactura pesada, donde la escala y el bajo costo siguen siendo primordiales.

Te podría interesar: Qué son los regímenes aduaneros

Estrategia híbrida: lo mejor de ambos mundos

Algunas organizaciones están optando por una estrategia mixta, manteniendo parte de la producción en Asia (offshoring) y complementándola con centros de distribución o ensamblaje más cercanos al cliente final (nearshoring). Esta configuración permite:

  • Asegurar disponibilidad de productos base a menor costo.

  • Agilizar entregas y personalizar productos más cerca del consumidor.

  • Responder mejor ante interrupciones globales o picos de demanda.

Conclusión

En un entorno de cambios constantes, las estrategias logísticas no pueden depender únicamente de una fórmula. El nearshoring ofrece mayor adaptabilidad y menor riesgo en contextos regionales como Latinoamérica, mientras que el offshoring puede seguir siendo útil para estructuras de alto volumen y bajo costo. El verdadero valor está en diseñar cadenas de suministro flexibles, diversificadas y resilientes, que combinen lo mejor de ambos modelos

Sobre KLog.co

KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.

Conoce más en KLog.co

 

 

Fuentes:

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

World Economic Forum (WEF)

Cámara de Comercio de Sevilla