Blog

Los Tratados de Libre Comercio más importantes de Asia

Escrito por KLog.co | 13 de mayo de 2025 14:28:16 Z

Asia ha emergido como una de las regiones más dinámicas del comercio internacional. Su crecimiento económico, impulsado por potencias como China, Japón, Corea del Sur e India, ha ido de la mano con una red cada vez más densa de tratados de libre comercio (TLC). Estos acuerdos no solo reducen o eliminan aranceles, sino que también fortalecen la cooperación económica, promueven inversiones y definen estándares comunes que facilitan los negocios transfronterizos.

En este artículo exploraremos los tratados de libre comercio más importantes de Asia, su alcance, sus principales miembros y el impacto que tienen tanto en la región como a nivel global. 

Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP)

El Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) representa el mayor tratado de libre comercio en la historia moderna, tanto por el tamaño de su economía conjunta como por la cantidad de personas que abarca. Fue impulsado por los países de la ASEAN, un bloque económico del sudeste asiático integrado por Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malaysia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Lo que hace único a este tratado es que, por primera vez, países que históricamente no compartían marcos comerciales comunes, como China y Japón, lo hacen bajo un mismo acuerdo.

El RCEP busca facilitar el comercio intrarregional mediante la unificación de normas de origen, la eliminación progresiva de aranceles y la creación de marcos comunes para servicios, inversiones y comercio digital. También establece mecanismos para la solución de controversias y promueve la cooperación económica entre sus miembros. Este tratado refuerza a Asia como el epicentro global de las cadenas de suministro manufactureras.

Principales características del RCEP

- Firmado en: noviembre de 2020

- Entró en vigor: enero de 2022

- Miembros: China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los 10 países de la ASEAN

- Cobertura: más del 30% del PIB y la población mundial

- Ámbitos incluidos: bienes, servicios, inversión, comercio electrónico, propiedad intelectual

Te podría interesar: Puerto de Busan: historia y proyecciones del terminal

Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)

El Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP) es uno de los acuerdos comerciales más avanzados y ambiciosos del mundo. Surge tras la salida de Estados Unidos del TPP original, y mantiene un fuerte enfoque en temas no tradicionales como la sostenibilidad ambiental, los derechos laborales y la regulación de empresas estatales. A diferencia de tratados centrados exclusivamente en bienes, este tratado busca establecer reglas de juego más equitativas y transparentes entre economías de diferentes tamaños.

Japón ha sido el principal promotor de este tratado, posicionándolo como una alternativa estratégica frente a otras iniciativas lideradas por grandes potencias. Para los países miembros, representa una herramienta para diversificar mercados y reducir la dependencia de socios comerciales tradicionales.

Principales características del CPTPP

- Firmado en: marzo de 2018

- Miembros asiáticos: Japón, Malasia, Singapur, Vietnam y Brunei

- Otros miembros: Canadá, México, Chile, Perú, Australia y Nueva Zelanda

- Reducción arancelaria: eliminación del 95% de los aranceles entre miembros

- Ámbitos incluidos: inversiones, normas laborales, medioambiente, propiedad intelectual

- Ventajas: diversificación de mercados, mayor transparencia, integración regional más profunda

AFTA: una integración regional consolidada

El ASEAN Free Trade Area (AFTA) es uno de los acuerdos de integración económica más antiguos y exitosos del sudeste asiático. Fue creado con el objetivo de fortalecer la competitividad regional mediante la reducción de aranceles y la liberalización comercial entre los países miembros de la ASEAN.

Este tratado ha facilitado el comercio intrarregional, permitiendo a sus miembros desarrollar cadenas de valor internas y atraer inversión extranjera directa. A través del esquema CEPT (Common Effective Preferential Tariff), los países acordaron eliminar o reducir de forma sustancial los aranceles entre sí.

Principales características del AFTA

- Establecido en: 1992

- Miembros: Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam

- Mecanismo principal: CEPT, con aranceles entre 0% y 5%

- Objetivo: aumentar la competitividad regional y facilitar el comercio intra-ASEA

- Impacto: fortalecimiento de cadenas de valor, atracción de inversiones y crecimiento del comercio entre miembros

ACFTA: la alianza estratégica entre China y la ASEAN

El ASEAN–China Free Trade Area (ACFTA) ha sido fundamental para consolidar la relación económica entre China y el sudeste asiático. Este tratado no solo ha impulsado el comercio bilateral, sino que también ha servido como catalizador para mejorar la infraestructura logística en la región.

Desde su entrada en vigor, el ACFTA ha contribuido a convertir a la ASEAN en el mayor socio comercial de China, superando incluso a la Unión Europea. La eliminación gradual de aranceles ha beneficiado especialmente a sectores como la electrónica, los textiles, el agro y los productos industriales.

Principales características del ACFTA

- Establecido en: 2010

- Cobertura: más de 2.000 millones de personas

- Relación comercial: ASEAN se convirtió en el mayor socio comercial de China

- Ámbitos incluidos: bienes, servicios, inversión y cooperación económica

- Impacto: impulso al comercio bilateral, mejora de la conectividad regional e integración productiva

Te podría interesar: Los principales puertos de China 

AIFTA: el acuerdo ASEAN–India 

El ASEAN–India Free Trade Agreement (AIFTA) es un pacto crucial dentro de la estrategia "Act East" de India, con la que busca fortalecer sus relaciones económicas con el este asiático. Este tratado facilita el comercio de bienes, servicios e inversiones entre India y los diez países de la ASEAN, reduciendo aranceles y simplificando los procedimientos aduaneros.

Gracias al AIFTA, el comercio bilateral entre India y ASEAN ha crecido de forma sostenida, consolidando una relación que va más allá del intercambio comercial, e incluye también cooperación en transporte, conectividad y desarrollo industrial.

Principales características del ACFTA

- Firmado en: agosto de 2009

- Entró en vigor: 2010

- Partes: India y los 10 países miembros de la ASEAN

- Ámbitos incluidos: bienes, servicios e inversión

- Impacto: crecimiento del comercio bilateral, mayor integración de India en las cadenas de suministro asiáticas

- Importancia estratégica: parte fundamental de la política de expansión económica india hacia Asia Oriental

Conclusión

Los tratados de libre comercio en Asia no solo son herramientas para reducir barreras comerciales, sino también instrumentos de integración regional y posicionamiento estratégico global. Desde acuerdos multilaterales ambiciosos como el RCEP hasta tratados bilaterales orientados a necesidades específicas, la región ha demostrado un compromiso constante con la apertura comercial. En un mundo cada vez más interconectado —pero también marcado por crecientes tensiones geopolíticas—, estos acuerdos ofrecen a las economías asiáticas estabilidad, oportunidades de crecimiento y mayor relevancia en la escena internacional. Para empresas de logística, manufactura e inversión, comprender estas dinámicas es fundamental para operar con éxito en y desde Asia.

Sobre KLog

KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.

Conoce más en KLog.co

 

 

Fuentes

 

Fuentes utilizadas

World Trade Organization – Regional Trade Agreements

Asian Development Bank – Regional Trade

ASEAN Official Portal – Free Trade Agreementse