Blog

Aeropuerto de Santiago: historia, desarrollo e impacto en el comercio chileno

Escrito por KLog.co | 22 de julio de 2025 21:04:25 Z

El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, ubicado en Santiago, es el principal punto de conexión aérea de Chile con el resto del mundo. A lo largo de su historia, ha evolucionado desde una terminal de pasajeros hasta convertirse en una infraestructura esencial para el comercio exterior, especialmente en el manejo de carga aérea de alto valor o con requerimientos especiales de conservación. Su impacto va más allá de la aviación: hoy es un componente fundamental en la cadena logística nacional y una herramienta estratégica para la competitividad del país.

En este blog repasaremos la historia del aeropuerto de Santiago, sus principales transformaciones, los mayores productos exportados e importados y más.

Un poco de historia: de Los Cerrillos a Pudahuel

La historia de la aviación civil en Santiago comienza a principios del siglo XX con el Aeródromo Los Cerrillos, inaugurado oficialmente en 1929. Este fue el primer aeropuerto internacional del país y operó durante décadas como el principal punto de entrada y salida aérea de Chile. Sin embargo, el crecimiento de la demanda aérea y las limitaciones geográficas de Los Cerrillos llevaron a planear una nueva infraestructura en una zona con más potencial de expansión.

Así, en 1967 se inauguró el Aeropuerto de Pudahuel, que más tarde recibiría el nombre de Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en honor al fundador de la Fuerza Aérea de Chile y pionero de la aviación nacional. Este aeropuerto fue diseñado para facilitar no solo el transporte de pasajeros, sino también para responder a las crecientes necesidades del transporte aéreo de carga.

Desde su inauguración, el aeropuerto ha pasado por varias etapas de modernización, siendo la más reciente la expansión del nuevo terminal internacional, operativa desde 2022. Esta obra aumentó significativamente su capacidad, permitiendo una mejor gestión del creciente flujo de pasajeros y carga.

Te podría interesar: ¿Cuáles son las principales importaciones de Chile y qué sectores las necesitan? 

Infraestructura logística para el comercio exterior

​El Aeropuerto Arturo Merino Benítez no solo es el principal terminal aéreo de Chile, sino también el principal centro logístico del país para carga internacional por vía aérea. Su infraestructura incluye dos pistas de aterrizaje con más de 3.700 metros de longitud, aptas para operar aeronaves de gran tamaño como el Boeing 777F o el Airbus A350.

En términos de carga, el aeropuerto cuenta con una terminal especializada operada por empresas como Menzies Aviation y Depocargo, con más de 22.000 metros cuadrados de instalaciones. Estas incluyen:

- Áreas de cadena de frío: diseñadas para conservar productos perecederos como frutas, salmón, flores y productos farmacéuticos bajo condiciones de temperatura controlada.
- Zonas de alta seguridad: espacios protegidos para el manejo de mercancías de alto valor, como componentes tecnológicos, joyería y dispositivos médicos.
- Servicios aduaneros integrados: presencia de personal del Servicio Nacional de Aduanas y SAG para la inspección, control y liberación de carga, lo que reduce tiempos y mejora la trazabilidad.

Gracias a esta infraestructura, el aeropuerto es capaz de movilizar más del 90 % de la carga aérea que entra o sale de Chile.

Principales productos exportados por vía aérea

Aunque la mayoría del comercio exterior chileno se realiza por vía marítima, la carga aérea representa una fracción muy valiosa en términos económicos. En 2024, según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), se exportaron cerca de 160.000 toneladas por vía aérea, concentradas en productos con alto valor por kilo o que requieren transporte urgente.

Los principales productos exportados por vía aérea incluyen:

- Salmón y trucha: productos altamente demandados en mercados como Estados Unidos, Japón y Brasil. Gracias a la cadena de frío aérea, pueden llegar frescos en menos de 48 horas.
- Cerezas y arándanos: frutas frescas de temporada que se envían a China, Corea del Sur y países de Europa, especialmente durante las festividades de fin de año.
- Flores y plantas ornamentales: exportadas principalmente a Norteamérica y Europa, requieren un manejo delicado y rápido.
- Farmacéuticos y productos biotecnológicos: cada vez más relevantes debido al crecimiento del sector salud y farmacéutico chileno.

Estas exportaciones no solo generan ingresos significativos, sino que también refuerzan la imagen de Chile como proveedor confiable de productos frescos y de alta calidad.

Te podría interesar: ¿Cómo se determina el valor de la mercancía en las aduanas internacionales?

Principales productos importados por vía aérea

En 2024, las importaciones aéreas alcanzaron aproximadamente 240.000 toneladas. Aunque representan un porcentaje menor en volumen frente al comercio marítimo, los productos que ingresan por vía aérea son esenciales para el funcionamiento de sectores clave de la economía chilena.

Entre los principales productos importados destacan:

- Tecnología y electrónica: desde celulares y notebooks hasta componentes industriales. Su ingreso rápido es vital para mantener cadenas de suministro eficientes.
- Medicamentos e insumos médicos: vacunas, equipos de diagnóstico, reactivos y dispositivos médicos que requieren transporte seguro y condiciones térmicas controladas.
- Repuestos industriales y maquinaria: componentes destinados a la minería, energía y manufactura, cuya rápida reposición es crítica para evitar interrupciones.
- Textiles y productos de moda: ropa de temporada, calzado y accesorios que deben llegar rápidamente a los puntos de venta.

La carga aérea permite responder a la demanda del mercado con rapidez, reducir inventarios y asegurar la continuidad operativa de sectores estratégicos.

Conclusión

El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez ha pasado de ser una terminal de pasajeros a convertirse en un actor logístico clave para el comercio exterior chileno. Su ubicación, infraestructura y capacidad de adaptación han sido fundamentales para el desarrollo de sectores estratégicos como el agroexportador, farmacéutico y tecnológico.

En un contexto global donde la velocidad y la trazabilidad son factores críticos, el aeropuerto de Santiago seguirá desempeñando un rol protagónico. Con inversiones adecuadas y colaboración público-privada, tiene el potencial de consolidarse como uno de los hubs logísticos más importantes de Sudamérica.

Sobre KLog.co

KLog.co es la principal compañía tecnológica para el transporte internacional de carga en Latinoamérica, la cual a través de su plataforma digital ha logrado entregar visibilidad completa y control del proceso de importaciones y exportaciones para empresas de todos los tamaños y rubros. A través de su innovador software es posible fusionar todos los pasos de la cadena de suministro, teniendo capacidad total de gestión y visibilidad del transporte de mercancías, aun si tienes movimientos con otros agentes de carga.

Conoce más en KLog.co

 

 

Fuentes

Aeropuerto Nuevo Pudahuel

Ministerio de Obras Públicas de Chile

Instituto Nacional de Estadísticas